Miniatura
RESUMEN:

1.      Introducción El presente artículo de investigación muestra un análisis de los modos de retransmisión deportiva en televisión de la Selección Española de fútbol a lo largo de cuatro décadas. El principal factor a tener en cuenta para que sea un estudio dirigido a un determinado campo de acción es el uso de las estructuras

ETIQUETAS:

PDF

La “Roja” a través del lenguaje: cambios en la retransmisión deportiva de los éxitos españoles desde una perspectiva lingüística (1983-2010)

De
Download PDF

1.      Introducción

El presente artículo de investigación muestra un análisis de los modos de retransmisión deportiva en televisión de la Selección Española de fútbol a lo largo de cuatro décadas. El principal factor a tener en cuenta para que sea un estudio dirigido a un determinado campo de acción es el uso de las estructuras gramaticales que hacen posible la narración de un evento deportivo.

Los partidos de la Selección Española de fútbol han sido retransmitidos por televisión en diferentes cadenas, tanto públicas como privadas. Si bien durante la segunda mitad del siglo XX el monopolio de la retransmisión caía en manos de Radio Televisión Española, la pública, fue a partir de 2002 cuando se produjo un cambio hacia las cadenas privadas con la retransmisión de la Copa del Mundo de Corea del Sur y Japón por Antena 3. Este fue el primer evento deportivo a nivel de selecciones, que era llevado a cabo por una privada, entendiendo que había transcurrido poco más de una década desde la llegada de estos entes comunicativos a los hogares españoles. El público cambiaba de locutor, de José Ángel de la Casa a J.J. Santos y José Antonio Luque.

En el siguiente Mundial (Alemania 2006) la llegada de una televisión nueva (LaSexta) que había adquirido los derechos de todos los partidos como una apuesta por entrar en las casas y conseguir audiencia desde el primer minuto, cambió el modelo de retransmisión deportiva. La cadena contrato a Andrés Montes, locutor radiofónico y de televisión, que adquirió mayor auge con las retransmisiones de NBA en Canal +.

Posteriormente, fue Cuatro quien compró los derechos de emisión de las Eurocopa 2008 y del Mundial 2010, con un seguimiento absoluto de la Selección Española que acabó por convertirse en la dominadora del fútbol de selecciones. Los locutores de los partidos de la Selección Española en estos eventos fueron Manu Carreño (2008) y Carlos Martínez (2010).

Después de plantear las bases sobre las cuales actuaremos, debemos entender el poder que tiene una locución para quedar en el recuerdo del público. De esta manera, se procederá al análisis lingüístico de las oraciones que emplean los locutores desde una perspectiva puramente filológica para comprender cuáles son sus metodologías de retransmisión, entendiendo la pasión y el trabajo propio como principales factores de actuación. Es por ello que tras cada análisis se procederá a entender como son utilizadas estas unidades lingüísticas, esencialmente oracionales, y como son transmitidas, delimitando así las características de cada una de las locuciones.

Los partidos escogidos son cuatro: España Malta, celebrado el 21 de diciembre de 1983 en el Benito Villamarín de Sevilla; España-Ucrania, celebrado el 14 de junio de 2006 en el Red Bull Arena de Leipzig; y España-Holanda, celebrado el 11 de julio de 2010 en el Soccer City de Johannesburgo.

Los partidos han sido escogidos por su importancia como un suceso deportivo histórico que situó a la Selección Española en el primer nivel mundial por primera vez en su historia, como es el caso de la consecución del Mundial de Sudáfrica de 2010 y por ser la remontada más elevada que gestionado el combinado nacional, quedando en el imaginario colectivo con frases para el recuerdo (España-Malta). Asimismo, desde la vertiente periodística el encuentro de  LaSexta es elegido, en primer lugar, por el cambio que supuso la adquisición de los derechos de la “Roja” por una nueva empresa privada y por influir en el vocabulario y en un cambio de los modelos de retransmisión tradicionales, justo en el momento que se gestaban los triunfos españoles.

2.      Metodología

El estudio se realizará a través del siguiente esquema:

  • Análisis inicial
    • Registros de la lengua en las retransmisiones deportivas seleccionadas
    • Imagen, narración y funciones del lenguaje
    • Narrador y tensión emocional
    • Análisis del discurso
      • El nombre como categoría informativa
      • Deixis personal: las personas del discurso
      • La modalización
      • La temporalización
      • Conclusiones
        • Sobre el análisis
        • Sobre el discurso
        • Generales

3.      Objetivos principales

Cada uno de los apartados citados será explicado de manera que pueda entenderse los modos en los que cada uno de los locutores han generado información, así como si hay una evolución marcada en la especialización de los contenidos generados. Entendemos que hay un cambio generacional en los modos de locución, sabiendo que existe una seriedad basada en la neutralidad informativa de la televisión pública, que va inclinándose hacia un marcado sesgo narrativo según sea la línea de cada medio de comunicación.

La premisa de la investigación sostiene si la narración televisiva se distancia de la radiofónica en cuanto a la locución espectáculo se refiere en cuestiones de emotividad, hay una evolución en la narración una vez si introduce el factor de la emisión por cadenas privadas.

Por ello los objetivos principales del presente artículo son dos: en primer lugar, entender lingüísticamente cómo se locuta un partido de fútbol que tiene las mismas características (importancia mediática, valor de marca propia y esencia deportiva) y en segundo lugar, conocer las diferencias de cada una de estas variantes. Por otro lado, encontraríamos como objetivos secundarios que proceden directamente de la comprensión de los primeros, el dominio de lo informativo/analítico o de lo emocional, el valor comunicativo que aporta cada retransmisión y la relación entre un discurso neutral frente a uno parcial y sesgado más allá de lo descriptivo.

4.      Análisis inicial

4.1.   Registros de la lengua en las retransmisiones deportivas seleccionadas

Entendemos como registro lingüístico todos aquellos condicionantes de la lengua que se utilizan en un contexto concreto y en los cuales influyen diferentes factores como el tipo y la relación entre emisor y receptor en la situación comunicativa; el medio o canal por el cual se emite la información; y el espacio-tiempo en el cual se lleva a cabo la misma.

En este caso vamos a dividir el acto comunicativo en diferentes registros: estándar (entendida por la totalidad de los hablantes de una lengua), especializado (con abundantes tecnicismos) y coloquial (determinada por la informalidad de la situación y de los interlocutores).

a)      Registro estándar:

  • España-Malta (1983)
    • “…va a poner la pelota en juego el equipo maltés…”
    • “…la ventaja es para el lateral derecho maltés…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…primer ataque en acción para la selección…”
      • “…es un central reconvertido a lateral izquierdo…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…atrapó la pelota Stekelemburg…”
        • …se desmarca Iniesta”

En los ejemplos escogidos existe una mera función informativa, basada en hechos constatados y fácilmente comprensibles para el público. No hay sesgo ni tampoco interpretación por parte de los comentaristas. Por tanto, es un registro adecuado para la descripción de hechos fehacientes.

b)      Registro especializado:

  • España-Malta (1983)
    • …buscar la penetración es difícil porque no hay espacios…”
    • “…Camacho profundizando sobre Gordillo…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “… es normal que ahora lleven el peso del partido…”
      • “…y el guardameta despejo el balón a corner…”
      • España-Holanda (2010)
        • …balón al segundo palo…”
        • “…deshace el fuera de juego Villa…”

En los ejemplos escogidos se observa la necesidad de entender aspectos técnicos del juego para la comprensión total del desarrollo del partido. A través de este registro, el locutor adentra en conceptos que, debido a la rapidez del juego, son, en ocasiones, complejos de abarcar.

c)      Registro coloquial:

  • España-Malta (1983)
    • …el milagro se ha conseguido…”
    • “…la invasión ha sido completa en el rectángulo de juego…”
    • España-Ucrania (2006)
      • …Sevchenko…estamos en el día de las sandías…”
      • “…cuidado, cuidado, que viene, que viene…”
      • España-Holanda (2010)
        • …Casillas, que vuelve a ser santo…”
        • “…madre mía la que se le ha escapado a Joan Capdevila…”

El factor emotivo es fundamental para el uso del registro en una narración deportiva. De esta manera se entiende el contexto en el cual se utiliza y se acepta como parte de una situación comunicativa. Asimismo, se permite el uso del registro para ofrecer contenido humorístico que sirva para relajar la tensión que ofrece el momento. Es interesante entender como en la retransmisión del España-Malta por José Ángel de la Casa, es más complicado el acceso a un registro coloquial, por ello, los ejemplos seleccionados van de la mano de la emoción sorpresiva de la remontada con el 12-1. De esta manera, se hace más patente la evolución en la retransmisión deportiva ante un momento esencial en el fútbol español.

4.2.   Imagen, narración y funciones del lenguaje

 Se entiende como función del lenguaje, aquella sirve para desarrollar una intención comunicativa (Saussure: 1986). Las funciones del lenguaje según Jakobson (1984:347) son seis: referencial, cuyo propósito es informar; metalingüística, que gira en torno al significado de la lengua; fática, que constata la factibilidad del canal; poética, relacionada con la estética del mensaje; expresiva, a través de la cual se expresan sentimientos; conativa con la que se espera una reacción del receptor ya que apela a los sentimientos del mismo; y poética, cuando se intenta dotar de cierta belleza lírica al lenguaje del juego.

Se da por hecho que todo contenido comunicativo a través de un medio y más en el caso de una retransmisión deportiva, conlleva una fuerte carga en lo que respecta a las funciones fática y poética, las cuales se encuentran relacionadas con la exigencia y el deleite del aficionado. Ambas sirven para mantener atento al público que observa el partido de fútbol y se encuentran directamente relacionadas con las dos que resultan esenciales para un locutor/a que quiere ofrecer información en directo. Estas son la referencial y la fática. Por otro lado, la metalingüística se emplea únicamente para utilizar conceptos específicos del encuentra que necesitan ser explicados en caso de duda.

A continuación, se procede a realizar un breve análisis con ejemplos alrededor de las funciones referencial. La primera se encuentra dividida en dos: la puramente referencial e informativa y la argumentativa, que sirve para ofrecer más contenido informativo siendo clave en la función del comentarista ayudante. Seguidamente, se desgranan diferentes ejemplos de la función expresiva.

a)      Función referencial argumentativa:

  • España-Malta (1983)
    • “…lo atrapó bien Bonello…”
    • “…ahora hay que llegar a 12 goles para acceder a la fase final…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Octavo Mundial para España que no se pierde uno desde Argentina 78…”
      • “…menudo equipo de jugadores ucranianos…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…Navas va a buscar las cosquillas a Gio…”
        • …si a Iniesta le aguantan las piernas, gana el partido”

b)      Función referencial pura:

  • España-Malta (1983)
    • “…Bonello poniendo la pelota en juego…”
    • “…el balón para Di Giorgio…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…balón para Sergio Ramos…”
      • “…Luis Aragonés, el seleccionador español…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…robo de balón de Xabi Alonso…”
        • …va a jugar Holanda…”

Observamos como la gran diferencia entre la función referencial pura y la referencial argumentativa se encuentra en el propósito del comentario, es decir, en la primera entendemos que simplemente describe las situaciones del encuentra, algo que ayuda a poder seguir lo que ocurre de manera tranquila, mientras que en la segunda aporta contenido extra que ayuda a entender al espectador lo que se vive en el propio terreno de juego y aporta información extra que puede ser necesaria repetir.

c)      Función expresiva:

  • España-Malta (1983)
    • “…atención a la internada de Gordillo…”
    • “…! Gol de Señor!…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “… ¡Qué minuto Esteva! …”
      • “…este jugador es el rey del Jogo Bonito…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…no me lo puedo creer, Robben ante Casillas …”
        • …el héroe de Stanford Bridge…”

Realizando una comparación entre los tres encuentros, se observa como en el España-Malta, en el cual prevalece la función referencial, la expresiva la encontramos en momentos de ocasión de gol. Esto contrasta con el uso de la expresiva en los otros dos encuentros, muy útil para dotar de emoción durante todo el encuentro.

Por último, debemos hacer mención al famoso miedo al silencio y su relación con el modelo de retransmisión norte-americano. A través de la palabra se cumple con la misión de informar, sin embargo, actualmente y a diferencia del España-Malta, las retransmisiones deportivas no aparece un único locutor, sino que el principal está acompañado de dos o tres individuos relacionados con el fútbol. Sobre este escenario, el miedo al silencio, significa que no se debe de dejar de hablar durante la retransmisión ya que el espectador perdería la atención. Así, aparece una nueva función estrictamente conectada con el emisor: la emotiva/estético-creativa, dando así espectacularidad a la retransmisión y ofreciendo contenidos no vinculados al encuentro.

4.3.   Narrador y tensión emocional

El locutor de un partido de futbol puede ser de tres tipos: omnisciente, sabe más que el receptor; equisciente, está al mismo nivel que el receptor; y deficiente, sabe menos que el receptor. Entendemos que solamente debería darse un tipo de narrador, el omnisciente, ya sea en su función de locutor principal contando el desarrollo de la acción en directo o en la función del comentarista que apoya al locutor aportando datos que mejoran la narración. Los otros dos casos, pueden darse, pero difieren mucho de lo que se entiende como una locución rigurosa y eficiente y estarían más relacionados con cambios en el sistema de elección estructural del sistema audiovisual que emite un encuentro. De hecho, la profesionalización de los medios en la actualidad se sostiene sobre estas dos figuras, los que aportan contenidos sobre una base periodística y los que lo hacen habiéndola vivido en primera persona.

En el España-Malta encontramos a José Ángel de la Casa como principal en cabina y a Alfonso Azuara y Jesús Álvarez a pie de campo. En el España-Ucrania, Andrés Montes se encarga de la narración principal y espectacular, mientras que Antonio Esteva aporta contenidos desde el plano periodístico y Julio Salinas actúa como comentarista técnico. En el España-Holanda, el narrador es Carlos Martínez, acompañado de Julio Maldonado en el perfil de prensa y de José Antonio Camacho como comentarista técnico.

a)      Narrador omnisciente (locutor principal)

  • España-Malta (1983)
    • “…muy buenas noches desde el estadio Benito Villamarín de Sevilla…”
    • “…va a poner la pelota en juego el equipo maltés…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…todo el mundo esperando a que se acabe la primera parte…”
      • “…salió Albelda por Xabi Alonso…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…Comienza la gran final de la Copa del Mundo…”
        • …nosotros queremos llevarnos la copa…”

b)      Narrador omnisciente (comentarista deportivo-técnico)

  • España-Malta (1983)
    • “…5 goles restan para estar en la fase final de París…”
    • “…Miguel Muñoz debe preocuparse más de lo que pasa en el césped…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…yo que he jugado tres mundiales, estás muy nervioso…”
      • “…Puyol y Pablo han puesto el cerrojo…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…España no debe caer en el juego de Holanda…”
        • …el disparo no ha sido bueno…”

A través de estos ejemplos, entendemos una evolución tanto en la conformación del equipo de narración como en la manera de aportar la información. Mientras que la sobriedad del España-Malta es manifiesta ya que no hay aportes técnicos por parte de ningún antiguo futbolista, únicamente es Azuara quien aporta información de lo que ocurre desde otra perspectiva, en 2006 y 2010 las narraciones van enfocadas al conocimiento por parte de los comentaristas que ayudan e intentan aportar de manera instructiva conocimiento al espectador, ya sea a través del periodista acompañante o del deportista elegido.

Es importante tener en cuenta que la conformación de un equipo en el cual cada uno tenga una misión, ayuda a mantener la tensión emocional como valor, lo que conlleva a un dominio de lo esencial en la narración para así entender que el fútbol en televisión es concebido como un espectáculo, en el cual la instantaneidad es intrínseca al procedimiento de actuación, así como al tiempo de la información.

Esta tensión emocional la observamos así:

  • España-Malta (1983)
    • “…Rincón…Carrasco…Santillana…fuera…”
    • “…Realmente parece increíble …”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Tiburón, tiburón, tiburón, cullons, cullons, cullons…”
      • “…son los reyes del tiki-taka…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…Iniesta de mi vida…”
        • …ese corazón de león, ese tiburón que es Carles Puyol…”

Se da por sabido que todos los ejemplos anteriores tienen un marcado componente emocional, los cuales son gritados y expresados de manera muy enfática. No obstante, observamos un contraste entre el contenido meramente informativo del España-Malta, el componente espectáculo del España-Ucrania y la vehemencia y emoción del España-Holanda. Par evitar que predomine lo emocional a lo analítico y que todo vaya en consonancia, es necesario diferentes puntos de vista.

5.      Análisis del discurso

5.1.   El nombre como categoría informativa

El nombre posee un carácter informativo muy relevante en una narración futbolística. Un deporte de equipo comporta que el locutor deba saber quienes son todos los integrantes del partido y gran rapidez para conocer quién es el protagonista de cada acción, aunque dure un segundo del tiempo total. En el lenguaje informativo respecto al nombre, hay que tener en diferentes aspectos como la elipsis verbal, supresión de un verbo para condensar la información; narración oral, la acumulación de nombres en la oración consigue la distracción del espectador dando pie a una monotonía expresiva; la habilitación, una sustantivación que afecta a diferentes categorías gramaticales; y la tendencia masculina en el informativo masculino que como veremos es mucho más actual.

Los siguientes aspectos formales, siguen un modelo de explicación más reducida a las anteriores ya que como veremos, existe una continuidad en el tiempo y pocas variaciones a excepción del estilo narrativo. Esto se debe a que nos encontramos ante aspectos inherentes a la narración de un partido de fútbol, pero igual de necesarios para comprender los cambios y las regularidades a lo largo del tiempo.

a)      Elipsis verbal:

  • España-Malta (1983)
    • “…Maceda para Buyo…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…balón para Sergio Ramos…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…Navas con Cesc…”

b)      Narración oral:

  •   España-Malta (1983)
    • “…penalti que va a efectuar Señor, todos los jugadores al borde del área…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Senna, no se lo piensa el jugador del Villarreal…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…intenta llegar Pique, hay posibilidades de segunda jugada…”

c)      Habilitación (sustantivación): En este caso observamos la habilitación con el empleo de la construcción lo+artículo; utilización del verbo en su forma infinitiva sustantivizando la oración; y con el uso de cuantitativos.

  • España-Malta (1983)
    • “…buscó lo mejor…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Torres se quiere meter dentro…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…Villa en el dos contra uno…”

d)     Tendencia a la masculinización

  • España-Malta (1983)
    • No aparece.
    • España-Ucrania (2006)
      • “…el defensa izquierdo de la selección ucraniana…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…el línea inglés…”

5.2.   Deixis personal. Las personas del discurso

Con la deixis se denota la relación de proximidad y lejanía respecto a los conceptos de tiempo, espacio y lugar. En las siguientes líneas trataremos la inscripción del “yo”, es decir de la primera persona; la inscripción del “tú”, esto es la deixis social; la persona ausente; y la polifonía.

a)      La inscripción del “yo”. La presencia de la primera persona (deixis de proximidad) como locutor en un partido de fútbol, se encuentra determinada por factores como el tipo de texto y la finalidad del mismo. Suele relacionarse con la personalidad y estilo propios que el locutor quiere dotar a la retransmisión.

  1. Primera persona del singular
  • España-Malta (1983)
    • No aparece
    • España-Ucrania (2006)
      • “…estoy deseoso de ver un gran partido, eso espero yo, Salinas…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…como no se la saque (la cartulina) no me lo creo…”
  1. Segunda persona del singular (acción del yo que involucra al receptor)
  • España-Malta (1983)
    • No aparece
    • España-Ucrania (2006)
      • “…primer ataque en acción para la selección…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…lo que mereces…”
  1. Primera persona del plural (produce un acercamiento al receptor en relaciones asimétricas)
  • España-Malta (1983)
    • “…no hemos observado cambios en el equipo de Malta…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…En fin, nosotros queremos que gane España, pero…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…somos campeones del Mundo…”

b)      La inscripción del “tú”. El aspecto más relevante respecto al uso de la segunda persona es la deixis social en la cual se utiliza generalmente el uso de los pronombres en un escenario de cortesía verbal. Encontramos dos figuras que merecen atención: el alocutario, a quien el locutor declara dirigirse y el destinatario, que en este caso sería el público que ve la emisión. Como podemos observar en los diferentes ejemplos, resulta muy útil para crear un clima de conversación tanto al inicio como al final de retransmisión. Además, destaca el uso formal “usted” cuando el locutor se dirige a los telespectadores, como forma de cortesía.

  • España-Malta (1983)
    • “…durante la noche les darán cumplida información…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…buenas tardes, sean bienvenidos…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…Muy buenas noches…”

c)      La persona ausente. Se trata de un fenómeno que tiene la función de crear un efecto de objetividad. Se da especialmente en la narración pura de los hechos que ocurren en el terreno de juego, meramente descriptiva para no citar por su nombre a los futbolistas.

  • España-Malta (1983)
    • “…el portero sacará de portería…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…el jugador se fue por la banda…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…brutal la entrada del jugador holandés…”

d)     Polifonía y discurso referido. La diversidad de voces en el discurso, pueden activarse durante la retransmisión, atraídas por la voz del locutor principal. Entre las diferentes voces encontramos tres estilos, directo, indirecto o indirecto encubierto. En el primero se rompe el discurso y aparecen diferentes participantes en el proceso comunicativo. El segundo caso se trata de citas hechas por el locutor refiriéndose a alguien que no está en ese momento. El último caso hace referencia a expresiones sin ninguna señal que lo indique. Como podremos observar no todas aparecen en los tres casos.

  1. Estilo directo:
  • España-Malta (1983)
    • “…- Hacen falta nueve goles ¿Van a ser posibles? -Es prácticamente imposible…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…- ¿Qué minuto se cumple? – Minuto 48…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…-La que se le ha escapado a Sergio Ramos – Remata solo…”
  1. Estilo indirecto:
  • España-Malta (1983)
    • No aparece
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Ya lo decía mi madre…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…El árbitro perdona a Carles Puyol…” (el locutor habla en nombre del árbitro)
  1. Estilo indirecto encubierto
  • España-Malta (1983)
    • “…Gordillo conduce la pelota…” (enunciados que están en mente de todos)
    • España-Ucrania (2006)
      • “…háblame del mar marinero…” (expresiones ajenas)
      • España-Holanda (2010)
        • “…Iniesta ha jugado un gran partido…” (mismo ejemplo que en el España-Malta)

5.3.   La modalización

La modalización comunicativa se encuentra directamente relacionada con la relación de subjetividad con la que habla el locutor en una retransmisión deportiva. Si bien hay una objetividad en cuanto a los hechos que se pueden observar en las imágenes dentro del espectro televisivo, también encontramos enunciados modalizados, con cierta opinión por parte del emisor. El modo apreciativo es algo que forma parte de la idiosincrasia de la narración, por ello nos centraremos en el uso de los valores modales, su vínculo con los tiempos verbales, el empleo de los verbos modales en función de la modalidad que corresponda, así como la inclusión de adverbios y adjetivos que determinan el grado de modalización que se da en una narración. El análisis de todos estos aspectos lingüísticos tiene la función de comprender que son fundamentales para la comprensión de una narración completa.

a)      Los valores modales. Existen cinco categorías modales: óntica, el enunciado se presenta simplemente como verdadero o falso, carente de modalización opinativa; alética, que expresa posibilidad y necesidad; epistémica, utiliza verbos de creencia o duda; deóntica, expresa obligación, orden o prohibición; y volición, que expresa deseo o rechazo, entre otras.

  1. Modalidad óntica:
  • España-Malta (1983)
    • “…Carrasco penetra por banda…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…el jugador corre con el balón…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…le va a pegar Navas…”
  1. Modalidad alética:
  • España-Malta (1983)
    • “…España necesita cinco goles ahora…
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Ucrania necesita un cambio para mejorar en el encuentro…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…de una falta podemos tener un gol…”
  1. Epistémica:
  • España-Malta (1983)
    • “…pienso que podemos conseguirlo…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…creo que ha sido Rusol…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…seguro que habrá posibilidades…”
  1. Deóntica:
  • España-Malta (1983)
    • “…tenemos que marcar tres goles…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Esteva dime quién tiene el balón…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…vamos otra vez…”
  1. Volición:
  • España-Malta (1983)
    • No hay deseo o rechazo por parte del locutor
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Susana, quiero que me cuentes algo…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…nosotros queremos llevárnosla…”

b)      Adverbios y marcadores del discurso modalizadores: son los principales procedimientos léxicos para expresar la modalización. Encontramos de obligación (obligatoriamente, necesariamente, inevitablemente, por obligación…), de certeza de un hecho (efectivamente, evidentemente, por supuesto, tampoco…), de duda o probabilidad (seguramente, puede ser, sin duda, tal vez, quizá…) y de actitud valorativa (ojalá, por suerte, por desgracia, francamente, lamentablemente).

  1. De obligación:
  • España-Malta (1983)
    • “…ahora son necesariamente doce goles
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Necesariamente Ucrania debe de buscar el gol…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…obligatoriamente es roja…”
  1. De certeza de un hecho:
  • España-Malta (1983)
    • “…efectivamente ahí está el árbitro que va a pitar el inicio del segundo tiempo…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Evidentemente este es un gran resultado para España…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…tampoco es tarjeta…”
  1. Duda o probabilidad:
  • España-Malta (1983)
    • “…a lo mejor es posible…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Probablemente saldrá Raul para que descanse Villa…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…sin duda es expulsión…”
  1. Actitud valorativa

c)      España-Malta (1983)

  1. a.      “…desafortunadamente para el conjunto español…”

d)     España-Ucrania (2006)

  1. “…Afortunadamente el balón salió fuera…”

e)      España-Holanda (2010)

  1. “…le ha pegado francamente bien…”

c)      Adjetivos valorativos: son piezas fundamentales ya que rompen con la función descriptiva y sirven para dar opinión. La expresividad de la adjetivación valorativa es un de los recursos clave de la modalización. Es importante tener en cuenta los aspectos siguientes que posteriormente veremos en algunos ejemplos: la colocación del adjetivo, uso de más de un adjetivo, la intensidad narrativa, adjetivación sobre nombres propios, adjetivos con tendencias metafóricas o adjetivos con valor eufórico.

  • España-Malta (1983)
    • “…la ha cogido bien Bonello…” (uso valorativo clásico)
    • España-Ucrania (2006)
      • “…el habilidoso Xavi…” (adjetivación sobre nombre propio)
      • España-Holanda (2010)
        • “…El santo Casillas…” (uso con tendencia metafórica)

5.4.   La temporalización

La temporalización es un factor fundamental de la cohesión verbal, la cual determina las relaciones de continuidad, oposición y también de localización de los elementos temáticos del texto. La temporalización actúa de modo sincrético con la aspectualidad. El concepto de tiempo es muy simple a la hora de comprenderlo. En este sentido encontramos diferentes tiempos como son el cronológico y el físico. Por otro lado, nos centraremos en última instancia en las categorías gramaticales.

a)      Tiempo cronológico: mediante una expresión temporal, se explicita el tiempo cronológico en que se realiza la acción.

  • España-Malta (1983)
    • “…y ahí están Goikoetxea, Santillana, Gordillo y Camacho…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…Nuestros compañeros nos han pasado un dato ahora mismo…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…ahora se desmarca Torres y el mundo contra Navas…”

b)      Tiempo físico: se tiende a establecer relaciones de comparación entre el pasado y el presente o entre lo que habría pasado, relacionándolo con el momento actual.

  • España-Malta (1983)
    • “…Malta encajó ocho goles contra Irlanda y quiere mejorar la faceta defensiva…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…España solo ha conseguido el mismo resultado, un tres a cero, en dos mundiales…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…como habría cambiado con la expulsión merecido del jugador holandés…”

c)      Categorías gramaticales: En la lengua hay numerosas formas que pueden expresar la idea de tiempo léxicamente. Las más importantes son los adverbios y las locuciones adverbiales. A continuación, se analizan las formas deícticas (simultaneidad, anterioridad y posterioridad) y las anáforas.

  1. Formas deícticas (simultaneidad):
  • España-Malta (1983)
    • “…Agustín ahora desalojando a los espectadores…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…ahora todo el mundo escucha música…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…comienza la gran final de la Copa del Mundo…”
  1. Formas deícticas (anterioridad):
  • España-Malta (1983)
    • “…Malta encajó ocho goles…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…España ganó por este resultado en 1986 y hace 8 años en Estados Unidos…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…vamos otra vez…”
  1. Formas deícticas (posterioridad):
  • España-Malta (1983)
    • “…la UEFA va a tener conocimiento de este hecho…”
    • España-Ucrania (2006)
      • “…en tres semanas que tiemble Brasil…”
      • España-Holanda (2010)
        • “…se llama Howard Webb y no lo va a echar…”

6.      Conclusiones

Habiendo abordado el análisis de las tres retransmisiones que conforman el estudio y que ayudan a entender cuáles han sido los elementos determinantes de cada una, así como la evolución con sus cambios correspondientes en el tiempo de cada ejemplo, debemos concluir alrededor los dos epígrafes seleccionados, haciendo a su vez, unos apuntes generales a modo de colofón.

Habiendo abordado el análisis de las tres retransmisiones que conforman el estudio y que ayudan a entender cuáles han sido los elementos determinantes de cada una, así como la evolución con sus cambios correspondientes en el tiempo de cada ejemplo, debemos concluir alrededor los dos epígrafes seleccionados, haciendo a su vez, unos apuntes generales a modo de colofón.

Después de haber incidido en los registros de lenguaje, entendemos que no hay cambios en cuanto al contenido del discurso narrativo si nos centramos en el registro estándar. Esto significa que la forma de retransmitir un encuentro es considerada como aceptable y sigue siendo un modelo a seguir, aunque hayan pasado décadas. También es cierto que nos estamos ajustando a una vertiente lingüística, entendiendo que la formalidad de la retransmisión de 1983 varía hacia un modelo radiofónico de espectáculo clásico ya en la primera década del siglo XXI.

Si notamos un cambio en el registro especializado, ya que la posibilidad de contar con expertos en la materia de primera mano, aumenta las posibilidades de crear más contenido que es necesario para el espectador medio actual. No solamente se trata de ofrecer información, sino que ahora se pide más contenido, más opinión y más rigor desde la certeza, especialmente con el cambio de número de voces protagonistas.

Por otro lado, en el registro coloquial sí hay un cambio más acentuado. A través de los ejemplos vemos como dentro de la vulgaridad (no entenderse como mala educación ni falta de profesionalidad), se aporta más contenido que afecta positivamente al futbol espectáculo de las retransmisiones de 2006 y 2010. También debe comprenderse que hay una influencia del cambio del modelo periodístico que cada línea editorial ha adscrito a su perfil, pero en este sentido hay un común en un periodo corto de tiempo.

La utilización de argumentos ha sido una constante en las tres narraciones, pero con cambios si nos centramos en la función argumental. Mientras que, en 1983, los argumentos se realizaban en función de lo que pasaba únicamente en el terreno de juego, la aportación de argumentos a partir de los locutores y comentaristas especializados aumenta el poder del argumento de primera mano, lo que genera un cambio estilístico. Si bien como función referencial pura, no hay novedades a lo largo de treinta años, si lo hay en la manera de expresar lo que ocurre en el campo, algo que está relacionado el aumento de narradores omniscientes y equiscientes al control de la locución.

En cuanto al discurso, no hay grandes diferencias en contenido respecto a las elipsis verbales y las narraciones orales. Siempre van ligadas de la mano de la perspectiva expresiva de cada época. Sí existe una tendencia a la masculinización, que se debe al uso de un registro más formal por parte de la locución del España-Malta y de la incursión de palabras adaptadas del inglés que cambian la construcción de género del mote.

La utilización de la primera persona es mucho más propia del actual modelo periodístico donde el locutor ejerce de opinador a lo largo del encuentro, ya sea para ofrecer una mayor emoción o porque quiere generar opinión en el espectador. La involucración del periodista y del deportista-comentarista genera una retroalimentación con el espectador, algo que también se ve motivado por el uso de las redes sociales que pueden crear contenido sobre la propia retransmisión, no solo sobre lo que ocurre en el partido. Esta fina línea respecto al espectador denota una fuerte modalización por parte del locutor. No obstante, se sigue utilizando la forma “usted” para referirse al público, algo que promueve una cierta distancia con el espectador, al mismo tiempo que refleja el respeto por la audiencia. Por último, los cambios en la temporalización van ligados la inmediatez, el miedo al silencio y el uso de las nuevas tecnologías. Si bien es cierto que actualmente encontramos un feedback con el público, hace casi una década, con la conquista del Mundial, la potencialización de la temporalización iba ligada a las posibilidades de mantener interconectada la retransmisión a través de los diferentes componentes humanos. Esto ahora ha cambiado, pero si realizamos una comparación con el España-Malta, vemos como la única interconexión que había, era con los comentaristas a pie de campo que ayudaban al locutor y a los que no se les daba paso, aprovechaban esos vacíos para profundizar en el análisis, especialmente con entrevistas a los jugadores y al entrenador durante el propio transcurso del partido.

A modo de conclusión, podemos corroborar como ha habido cambios en las retransmisiones, que se mantienen en la actualidad si pensamos en una retransmisión del Mundial de 2018 con el de 2010. No obstante, el cambio lingüístico ha sido esencial desde los años ochenta hasta la actualidad, en la medida que existe cierta informalidad instaurada como mecanismo de conexión con el público. Si embargo, el contenido de la narración pura sigue siendo el mismo, ya que el espectador necesita que se cuente lo que ocurre en el campo para mantener esa relación estrecha con lo que se está observando.

7.      Referencias bibliográficas y videográficas

  • Cuatro. (2010). España-Holanda. España.
  • Jakobson, R. (1984). Lingüística y poétical. Ensayos de lingüística general. Barcelona. Ariel.
  • LaSexta (2006). España-Ucrania. España.
  • Radio Televisión Española (1983). España-Malta. España.
  • Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22ª Edición). Madrid. Espasa.
  • Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Madrid. Espasa.
  • Saussure, F. (1986). Curso de lingüística general. Buenos Aires. Losada.
Publicado en: active