
Ante el regreso a la actualidad de la hipotética oficialidad de la Copa de la España Libre de 1937 retomamos el tema con nuevos datos y consideraciones.
Ante el regreso a la actualidad de la hipotética oficialidad de la Copa de la España Libre de 1937 retomamos el tema con nuevos datos y consideraciones.
Son múltiples y variados los trabajos en todo tipo de formatos y soportes que se han encargado de narrar esta aventura futbolística mientras España se desangraba en una cruel y odiosa Guerra Civil. La intención principal de este trabajo es triple: en primer lugar, narrar brevemente el germen y los inicios que llevaron a su creación, en segundo, un somero recorrido de sus aventuras y desventuras acaecidas en los países que visitaron, tanto europeos como americanos y, en tercer y último lugar, basándome en los datos aportados por el prestigioso historiador del futbol mexicano Carlos Calderón Cardoso, datos relativos a todos y cada uno de los doce partidos que enfrentaron entre sí a los siete componentes de la Liga Mayor de México D.F.1938-39 (en la actualidad Ciudad de México), intentar establecer una supuesta clasificación definitiva del resultado de la misma. Por último, quiero advertir a los posibles lectores que no se trata de un trabajo de investigación exhaustivo (stricto sensu), sino, más bien, de un trabajo de recopilación de información publicada (o no) en diferentes libros, tesis y ensayos históricos sobre el tema a los que les he dado forma y un hilo de continuidad. ¡Vaya, siempre, la verdad por delante!
El recorrido de la entidad del Sporting Club- C.D. Acero durante estos últimos cien años ha transcurrido de forma paralela entre la que fue llamada “factory town” a orillas del mediterráneo y los denominados leones del mediterráneo.
Artículo biográfico sobre José Lago Millán, seleccionador español de Argentina, gran divulgador de la Cultura Física y el deporte desde una perspectiva regeneracionista e higienista.
Este artículo es un análisis hemerográfico y archivístico de la impronta que ha dejado el ciclismo en La Rioja durante los años 20, prestando especial atención a algunas de las figuras ciclistas e impulsores deportivos logroñeses: Cesáreo Ruíz, Javier Adarraga y José Ruiz fanfa, decisivos en el afianzamiento de este deporte en La Rioja.
Partiendo de la frase escrita por el Sr. José Ignacio Corcuera en su último artículo publicado en la revista Cuadernos de Fútbol en su número 112 [“(…). La Historia existe para enseñarnos y evitar en lo posible la repetición de errores, fruto del desconocimiento. Para enriquecer nuestra visión del mundo y de nosotros mismos, no para avergonzar a nadie. Y mientras esto no sea entendido, parco será el provecho a extraer de cuanto hicimos.”], el objetivo del presente artículo es doble: por un lado, corroborar la entrega por parte del Athletic Club de los 145 trofeos existentes en sus vitrinas con destino a la campaña de suscripción al Tesoro Nacional del Gobierno de Burgos, a través de la bibliografía y prensa bilbaína de la época, así como de la información que se conserva en el Archivo correspondiente a la casa civil de S. E. El Generalísimo sito en las dependencias del Patrimonio Nacional, y, por otro, ofrecer una hipótesis (no apoyada ni sustentada en ninguna prueba escrita) relativa a la trágica desaparición del jovencísimo futbolista del Athletic Club José Luis Justel Bollar durante la Batalla del Ebro en el frente de Gandesa, cuando combatía en el bando nacional tras su movilización por el mismo después de la caída de Bilbao y, por extensión, de Bizkaia.
La Segunda República española supuso una apertura a las principales corrientes y debates culturales internacionales que afectó incluso a las ciudades medias. En este caso a la ciudad valenciana de Gandia, con el nacimiento del Club de Natación y Sports y su defensa de una cultura física amateur.
Nueva entrega de nuestro serial sobre la Copa de Europa de fútbol, con el análisis histórico y estadístico de la L Edición, ganada por el Liverpool inglés.
Desvelamos el orígen del apodo “merengue” otorgado al Real Madrid y a sus aficionados.
El socio del CIHF Jorge Horacio Gallego presenta para los Cuadernos del CIHEFE este artículo sobre los vínculos hispánicos del fútbol argentino en diversos ordenes (deportivo, mutual, cultural, social, de salud…).
El 10 de septiembre de 1894 apareció por primera vez en la prensa murciana, en concreto en el diario Las Provincias de Levante, la palabra fútbol (escrita foat ball). El autor del artículo fue el profesor de gimnasia Francisco Medel, quien dos meses antes había sido destinado al Instituto Provincial de Murcia. Medel definió este novedoso deporte como un juego que en unión de otros ejercicios “ayuda a desarrollar el sistema muscular y óseo, y combate de un modo más seguro las enfermedades a las que se hallan expuestos a adquirir los alumnos por el exceso de trabajo intelectual”. El profesor incluyó la enseñanza de los aspectos básicos del reglamento en el programa de la asignatura de gimnástica higiénica de tercero y cuarto de bachillerato, durante el curso escolar 1894-1895.