Miniatura
RESUMEN:

Artículo en el que se expone la introducción y desarrollo del fútbol asociación en México hasta definir una personalidad propia

ETIQUETAS:

, , , ,

ABSTRACT:

Keywords: Mexico, Association Football, Origines, History, Identity

An article that describes the introduction and development of Association Football in Mexico and how it acquired an identity of its own

PDF

La conformación del carácter y la personalidad del fútbol de asociación inglés en su etapa inicial de cuna en México

De
Download PDF

La  Liga  Mexicana  Amateur  de  Association  Football,  fundada  en  septiembre  de  1902  en  la  ciudad  de  México,  ubicada en donde ahora está el edificio de la Fuerza Aérea Mexicana, enfrente de la Defensa Nacional, cerca del club Mundet,  empezó  a  funcionar  como  albergue  o  Cuna  del  Association  Football  Inglés  en  México,  o  fútbol  de  asociación  Inglés,   desde  el  19  de  octubre  de  1902  que  dio  inicio  el  primer  torneo  oficial  del  fútbol  de  asociación  en  el  país, y  en  la  cual  los  “Padres”  propiciaron  el  arraigo  y  la  continuidad  del  proceso  de  desarrollo  del  juego-deporte  mediante  la  organización  consecutiva  de  torneos  de  carácter  nacional.

Sin embargo, al hablar tanto de la cuna de un personaje humano como de la “Cuna del fútbol”, en cualquier país, no basta con identificar quienes fueron sus padres biológicos o adoptivos, especificar de  qué nacionalidad  eran, a  cuál linaje  o estirpe pertenecían, qué status o situación socioeconómica tenían, cuál su nivel cultural o su posición política. Y tampoco basta saber dónde y cuándo nació o adoptaron al bebé humano o al metafórico “Bebé-fútbol  de  asociación”, ni cuándo y dónde lo bautizaron y  fue registrado. Sin duda todos estos eventos constituyen puntos de referencia importantes acerca de su etapa  inicial  o  de cuna, pero no es suficiente.

Es  necesario  conocer  como  fueron  las  experiencias  y  relaciones  más  cercanas  y  tempranas  del  fútbol  de  asociación  con  sus  “Padres”,  la  familia,  los  grupos  de convivencia  y  su  medio  sociocultural  en  su  etapa  inicial,  para  saber  cuáles  fueron  sus  efectos  en  su  desarrollo  y  la  formación  de  su  personalidad básica dentro  del  contexto  espacio-temporal  de  la  Liga  Mexicana  Amateur  de  Association  Football  y  la  sociedad  mexicana.

“En el proceso  de  desarrollo  físico,  intelectual  y  moral  de  un  individuo  y  de  la construcción de su personalidad intervienen muchas variables estudiadas profundamente,  tales  como; la predisposición genética, el temperamento, la familia, la educación, el proceso de socialización y el ambiente.

“Todas ellas son entidades importantes, pero junto a la predisposición genética heredada  de  sus  progenitores, destacan  las primeras relaciones que se establecen con  sus  cuidadores  más  cercanos  y  principales,   los  padres  mismos,  la  familia,  y  otros  agentes  socializadores  de  sus  grupos  de  convivencia  en  la  edad  temprana  de  crianza  y  de  educación  infantil”  (www.tesisenred.net)

“Todos  los agentes socializadores (padres,  familia  y  grupos  de  convivencia) ejercen influencia en el desarrollo de la personalidad a lo largo de los diferentes períodos evolutivos, por lo que se hace necesario un análisis que permita la comprensión de cada una de las etapas por las que atraviesa el individuo en su desarrollo, a través del  análisis,  la  comprensión,  interpretación  y descripción del papel que juegan los agentes de socialización en la Lactancia, la Edad Temprana, la Edad Preescolar, la Edad Escolar, la Adolescencia, la Juventud, la Adultez  y  la adultez  mayor”. (www.monografias.com/trabajos/personalidad)

Con  base  en  estos  fundamentos,  conocimientos  científicos  y  referentes  previos  de  información,  los  escritores  de  biografías  y  genealogías  analizan los rasgos culturales  de  un  individuo  durante su edad temprana  (etapa  de  crianza  y   de  educación infantil) y  las  relaciones  con  los  padres,  la  familia  y  otros, para conocer,  comprender  y  describir  la personalidad básica  de  un  personaje  -su  etapa  de  cuna- es  decir,  las experiencias tempranas del individuo  en  el  seno  familiar,  el  medio  sociocultural  y sus  efectos  en  la  personalidad  dentro  de un  contexto  espacio-temporal  y  una sociedad  determinada.

Es una interpretación  con  base  en  el  análisis genealógico,  psicológico  y  sociocultural, que hace hincapié en los factores primarios, determinados social  y  culturalmente, y que influyen en la personalidad  de  alguien,  y  que  por  analogía,  puede  ser  utilizado  en  la  disciplina  historia  para  analizar  la  etapa  inicial  de  algo,  una  entidad,  una  institución  social, o  un  fenómeno  sociocultural como  la  adopción  del Association  Football  Inglés  en  México.

Es  así  que  analizaremos  brevemente  las  relaciones  del  fútbol  de  asociación  con  sus  padres  adoptivos,  la  familia  y  su  medio  sociocultural, con  el  objetivo  de  conocer  los  rasgos  característicos  de  la personalidad básica  que  adquirió  durante  su  “etapa  inicial  de  cuna”,   dentro  del  contexto  espacio-temporal  de  la  entidad  deportiva  familiar  denominada  Liga  Mexicana  Amateur  de  Association  Football  de  la  ciudad  de  México  de  1902  a  1912   y  de  la  sociedad  mexicana  de  ese  periodo.

En ese sentido, podemos establecer treinta  y  dos  aspectos  o  rasgos  del  carácter  y  la  personalidad del Association Football Inglés en México  en  su  etapa  de  “Cuna”.

  1. Entre  las  resoluciones  que  tomaron  el  “Padre”  Clifford  y  la  “Familia”  adoptiva  primerizos  para  organizar  el  primer  torneo  de  fútbol  de  asociación  inglés  en  México,  de  acuerdo  con  las  circunstancias  imperantes  de la  época  y  los  recursos  que  tenían  destacan  tres,  dos  de  las  cuales  se  podría  decir  que  no  fueron  muy  acertadas:  Primera.  Que  el  torneo  se  jugaría  a  una  sola  vuelta  por  lo  que  no  hubo  la  equidad  que  brinda  la  visita  recíproca;  Segunda,  que  los  juegos  serían  los  domingos  por  la  tarde  con  dos  tiempos de  treinta  y  cinco  minutos  en  vez  de  cuarenta  y  cinco,  bajo  el  argumento  de  que  la  altura  de  la  ciudad  de  México  y  los  viajes  no  eran  convenientes  para  cumplir  el  tiempo  estipulado  por  el  reglamento;  y  tercera,  algo  muy  curioso  o  raro  en  una  competencia  oficial  en toda  la  historia  del  futbol  de  asociación,  pero  a  todas  luces  antirreglamentario:  que  los  equipos  de  la  capital  podrían prestarse  jugadores  en  cada  partido de  la  misma  temporada,  por  lo  que  hubo  algunos  que  vistieron  el  uniforme  de  tres  equipos  distintos.
  1. No  se  cuenta  -como  en  Inglaterra- con  la  minuta  o  memoria  de  las  juntas  que  se  llevaron  a  cabo,  por  lo  que  se  desconoce  debido a qué  razón  los  integrantes  de  la  junta  directiva  aprobaron  que  al  Orizaba  Athletic  Club  se  le  concedieran  tres  juegos  como  local  y  sólo  una  visita  a  la  ciudad  de  Pachuca. Cabe  suponer  que  fue  con  el  propósito  de  llamar  la  atención  hacia  el  fútbol  en  las  ciudades  cercanas  que  estaban  ya  conectadas  por  la  ruta  México-Veracruz  del  ferrocarril  mexicano,  y  motivar  la  creación  de  más  equipos  que  pudieran  acrecentar  el  número  de  participantes  en  la  liga  en  las  próximas  temporadas. El  caso  es  que  después  criticaron  esta  medida  los  representante  de  clubes  que  no  obtuvieron  el  título  de  campeón.
  1. El modelo a reproducir de la Liga Mexicana Amateur de Association Football fue el de la Football Association o Asociación de Fútbol de Inglaterra, cuya reglamentación y disposiciones se transcribieron y adaptaron como señal de jerarquía institucional. Además, la etapa inicial o de cuna del recién llegado “bebé-fútbol” en México de 1902 a 1912, fue organizada y administrada únicamente por los británicos por lo que los códigos, el reglamento y las normas de procedimiento fueron genuinamente ingleses, manteniéndose incluso el idioma inglés.
  1. Por modesto que fuera el equipo tuvo la obligación de poseer campo propio o rentado y con las medidas reglamentarias para poder ser admitido en la organización, y en la primera etapa fueron los campos del Reforma, British, México, Pachuca y Orizaba que, sin embargo, no contaban con barda ni alambrada para separar al público de la cancha, sino que se colocaban cuerdas sostenidas por estacas, y como carecían de tribunas, los espectadores presenciaban los juegos en sillas propias o de pie. Puebla se negó a participar por motivos desconocidos.
  1. Se sabe, según las alineaciones que proporcionan los periódicos de la época, que las formaciones utilizadas dentro del campo de juego eran un portero, dos defensores, tres mediocampistas y cinco delanteros, por lo que puede decirse que el fútbol fue ofensivo ya que el principal interés consistía en atacar para anotar en la meta del rival.
  1. Básicamente hubo una escuela que fue la inglesa, la cual consistía en pases largos y lucha por el aire para conseguir la posesión del balón, aunque era sorprendente ver a los escoceses del Orizaba tratar mejor el balón con pases cortos y recorrer largos espacios driblando rivales.
  1. La influencia inglesa en la modelación de la personalidad del incipiente “bebé-fútbol” no solo se manifestó en el campo de juego, sino que las estrictas reglas se extendían a todos los ámbitos del encuentro entre británicos, ya que era común que al final de cada partido los jugadores de ambos equipos, los jueces y directivos disfrutaran de un convivio con té y pastas, sin faltar el tradicional Whisky inglés o escocés.
  1. Además, el “bebé-futbol” fue conformando su personalidad al estilo inglés porque la mayoría de los jugadores eran de Inglaterra, su carácter fue exclusivo, cerrado a la inclusión de los mexicanos, no se sabe si porque la práctica del juego no atrajo el interés y el gusto de los nacionales, o porque no se les permitió el ingreso individual a los clubes británicos de fútbol o a la liga como equipo de nacionales.
  1. Al terminar el primer torneo, que tuvo gran aceptación por parte del público, en su mayoría inglés, y luego de la polémica resultante de que el Orizaba ganara la liga jugando tres encuentros, dos como local y uno en Pachuca, en vez de cuatro porque el último lo gano por default, en una junta en las oficinas del British Club, se determinó por votación unánime que el torneo de liga 1903-1904 se jugaría a dos vueltas, para hacer a la competencia y al fútbol más justo.
  1. Para la temporada 1903-1904 participaron los mismos cinco equipos, es decir, que el “bebé-futbol” no alcanzó el crecimiento esperado por su “familia” en su segundo año, aunque ya se celebró a dos vueltas o visita recíproca, lo cual significó un aumento en el número de juegos, la intensidad del disfrute de su práctica y el goce de los espectadores, ya que cada equipo disputó ocho encuentros.
  1. Todo esto, por supuesto, siempre bajo la égida del amateurismo y del fair play, identificado con el juego caballeroso proclamado por Percy C. Clifford y el compromiso ético individual aprendido durante años de educación formal e institucional.
  1. Por ello, dentro del ambiente y la normatividad que imperó en el seno de la “familia” futbolística, el “bebé-fútbol” desarrolló y manifestó una conducta adecuada o positiva, ya que “Las normas por las que tanto la organización como el campeonato se rigieron fueron simples y carentes de toda complicación. La Junta Directiva designaba los árbitros, que eran escogidos mayoritariamente entre los mismos jugadores, y estos no sufrían en el ejercicio de impartir justicia en el terreno de juego, ni reclamaciones ni protestas airadas, los campeonatos se desenvolvieron plácidamente y por ello la junta no requirió formar una Comisión -que con los años se llamaría Tribunal de Penas- encargada de sancionar a jugadores o a directivos”. (Juan Cid y Mulet. p. 603).
  1. Esta situación de la educación, el crecimiento  y la  conformación  de  la personalidad y el carácter del “bebé-fútbol” se mantuvo invariable pues continuaron participando sólo cinco equipos hasta 1907, año en que se realizó la Copa Tower, antecedente de la Copa México, creada por el Ministro Plenipotenciario de la Gran Bretaña, Sir Oliver Tower que era aficionado al fútbol  y la cual fue ganada en su primera edición por el Pachuca Athletic Club.
  1. El torneo 1907-1908 se disputó con tan sólo cuatro equipos debido a la desaparición del Puebla, y en el torneo 1908-1909 participaron sólo tres equipos debido a la desaparición del México Country, por lo que el crecimiento físico del “bebé-fútbol” resultó afectado de manera considerable, lo cual significa que la “familia” futbolística no lograba promocionar su aceptación -como seguramente eran sus deseos- en el gusto de los propios británicos y de los mexicanos, aunque quizás a estos si les gustaba el juego y deseaban participar pero la élite británica no se los permitía.
  1. En 1910, al estallar la guerra civil, llamada Revolución Mexicana, todo continuaba igual ya que sólo el Reforma, el British y el Pachuca permanecían compitiendo en la liga como tal. Y esta situación se prolongó en los torneos 1910-1911 y 1911-1912, que fueron más complicados por la lucha armada, pero en ambos el Reforma se impuso con claridad.
  1. El “Bebé-fútbol” tuvo además un carácter elitista y exclusivo, ya que aparte de las excepciones de Vicente Echegaray (vasco) y Julio Lacaud (francés), que jugaron en el Reforma, así como de los mexicanos Jorge Gómez de la Parada (Reforma 1903-1910) y David Islas Escárcega (Pachuca 1908-1911), el fútbol de la asociación inglesa fue practicado únicamente por los británicos.
  1. Es por ello que la primera etapa del fútbol de asociación inglés en México estuvo dominada por un equipo: el Reforma Athletic Club, que de diez torneos disputados ganó siete, por lo que puede considerársele como uno de los mejores equipos de la historia del futbol en este país.
  1. La misma Revolución ayudó al fútbol a romper con la hegemonía del viejo molde inglés y abrir las puertas a la participación de mexicanos, pues fue una época en la que muchos británicos, atemorizados por la situación del país, decidieron emigrar en busca de mejores horizontes ya sea hacia los Estados Unidos o simplemente de regreso a sus países de origen.
  1. El año 1910 es muy importante en la historia del fútbol inglés en México. Por iniciativa de Alberto Sierra, Jorge Gómez de la Parada y Alfredo B. Cuellar, se fundó el primer equipo de fútbol eminentemente “criollo”, el México Footbal Club, que con una mayoría de jugadores mexicanos y tan solo con dos o tres jugadores de origen británico en el once titular en 1912 conquistó  el campeonato de primera división o máxima categoría en el país.
  1. Al año siguiente, 1912, el  México  Football  Club  ganó  también  la Copa Tower, y ya con la guerra civil encima el club se mexicanizó por completo, además de que integró a jugadores de extracción popular, como el delantero Serafín Cerón, el mediocampista “Borolas” Estrada, y sobre todo el pintoresco portero Cirilo Roa.
  1. El fútbol de asociación  inglés en México comenzó a tomar otros derroteros que acabarían de cultivar la semilla que los británicos sembraron con pasión. Los nuevos futbolistas mexicanos y españoles fueron tomando distancia del sistema ideológico y ético del fair play procedente del deporte inglés, promovido por Clifford, y ese modelo se constituyó en referente distante cuando entre 1912 y 1914 desaparecieron los equipos Reforma y British de la Liga Mexicana, dando paso al fin de la etapa de la cuna del fútbol asociado inglés en México, caracterizada por la influencia, el temperamento, el estilo y el dominio de la tradición británica.
  1. Fue el turno para que los españoles que decidieron quedarse a radicar en suelo mexicano y los elementos nacionales cosecharan los frutos del fútbol de asociación organizado principalmente por Percy C. Clifford, Robert J. Blackmore y Roland Norman Penny, y lo volvieran más incluyente.
  1. Grandes jugadores ingleses desaparecieron del mapa futbolístico de México para no regresar jamás y los nacionales comenzaron a abrirse paso en el concierto futbolístico.
  1. “P.C. Clifford fue, sin lugar a dudas, quien más contribuyó, en la primera década del presente siglo, a cimentar (encunar) el futbol soccer, de manera muy especial en el Distrito Federal”. (Juan Cid y Mulet. P. 14).
  1.  “Así comenzó a desarrollarse (en su “cuna” o Liga) el futbol en México, hasta que otros temperamentos y otras costumbres llegaron a la liga. Para entonces los británicos ya habían sembrado la semilla del balompié” (Javier Bañuelos Rentería. P. 15)
  1. “Nosotros queremos distinguir esa primera organización liguera “mexicana”…sin quitarle un ápice del mérito que le pertenece como organización modelo del futbol nuestro…Lo cierto es que, esta primera “Liga” (¿Habrá entrecomillado Liga porque no se atrevió a escribir “Cuna”?), será la base y fijará normas para las futuras” (Juan Cid y Mulet. P. 603).
  1. “Resume todo lo anterior, lo relativo al futbol organizado bajo normas de tipo oficial, aunque no sería justo olvidar que el futbol en Veracruz (1914), Guadalajara (1908), en Irapuato (1915) y en Puebla, ha tomado ya carta de naturaleza” (Juan Cid y Mulet. P. 224)
  1. Los equipos México F.C., España y Rovers (que ocupó el lugar del British) se unieron a la competencia y así, junto con los pioneros Reforma y Pachuca, iniciaron la segunda etapa del fútbol de  asociación  en  México (su adolescencia) en la temporada 1912-1913, cuando la liga cambió su nombre por el de Asociación de Aficionados de México en la Liga de Futbol, presidida por Robert J. Blackmore.
  1. Elementos nacidos en el país ocuparon las plazas de los extranjeros que se fueron. Nombres como Jesús Piña, Alfonso Ortiz, David Islas y Carlos Orozco se hicieron cada vez más comunes entre la afición.
  1. Para llevar a cabo la organización del futbol asociado inglés en su casa-hogar-cuna, la “familia” futbolística real, los “padres”, los “familiares” y “padrinos” (La directiva de la Liga, los delegados de cada equipo) se avocaron a la misión de conseguir todo lo necesario en lo económico, técnico y deportivo para que el “bebé-futbol” inglés que había llegado a México pudiera crecer, desarrollarse, socializarse y difundirse, hasta lograr su adopción y su carta de naturalización por parte de los nacionales con la finalidad de que alcanzara su expresión mexicanizada y el estilo de juego mexicano.
  1. Es posible que por ello los británicos nombraron a la Liga “Mexicana” y no Inglesa o Británica Amateur de Association Football, pues aunque no hubo jugadores mexicanos entre 1902 y 1912 (con excepción de Jorge Gómez de la Parada en 1903, con el Reforma, y David Islas, en 1908, con el Pachuca) los fundadores británicos de la Liga sabían que lo que crearon iba a perdurar, a crecer, a desarrollarse y difundirse con el paso de los años entre los potenciales jugadores, árbitros y directivos nacionales hasta lograr su expresión, temperamento y estilo mexicanizado o mexicano.
  1. Todo este proceso de “crianza”, arraigo, crecimiento, desarrollo, progreso, difusión, transformaciones, continuidades y cambios, es decir, la conformación  del  carácter  nacional  y de la personalidad  por el que pasó el fútbol de asociación  inglés en el territorio mexicano en su etapa inicial, desde la fundación de la Liga Mexicana Amateur de Association Football de 1902 hasta el surgimiento del equipo México de San Pedro de los Pinos en  1910, así  como el fin de la época de dominio de los británicos (1912) constituye lo que en nuestra opinión, propiamente dicho, puede denominarse y reconocerse como “La Auténtica y Única Cuna del Fútbol de Asociación  Inglés en México”.

Los sucesivos cambios de denominación y de sede de la liga  en  otras  etapas  de  su  desarrollo  en  México (Asociación de Aficionados en la Liga de Football (1912-1917), Liga Nacional (1917-1922), Liga Central de Fútbol de México (1922-1927), Liga Mayor de Fútbol (1927-1950), y Liga de Primera División Profesional, hasta nuestros días, en lo que hoy conocemos como Liga MX) irían marcando por un lado su crecimiento y su progresiva “nacionalización”,  así  como  un  mayor peso y repercusión en la actividad nacional, y  por  consiguiente en el ser,  el  temperamento  y  el  estilo  mexicano del fútbol como pasión en todos los niveles de participación ciudadana.

Etiquetado con: , , , ,
Publicado en: active