El primer Barça-Valencia copero (1925)

 

Barça-Valencia 1925

FC Barcelona y Valencia CF volverán a enfrentarse en la copa del rey. Existen numerosos precedentes ya que se trata de uno de los duelos históricos del fútbol español, y precisamente nos parece una buena ocasión para recordar el primer partido copero que las dos entidades jugaron hace ahora 91 años. El duelo se disputó en el campo de Les Corts, y como podrán comprobar en las siguientes líneas, estuvo cargado de detalles. Además, pasó a la historia debido a un hecho polémico que tuvo al barcelonista Planas como protagonista. Sin duda, fue un encuentro importante para ambos clubes,  y como señalan las fuentes de la época, también una cita trascendente para las dos aficiones.

El 1 de marzo de 1925 cientos de aficionados valencianistas tomaron la ciudad de Barcelona para animar al Valencia en su primer partido oficial ante el Barça. El colorido no pasó inadvertido para los medios de comunicación locales: “Los simpáticos Chés no estarán huérfanos de entusiastas Supporters”

Barça Valencia 1925 (1)
LA NUEVA COPA

1924-25 fue una temporada trascendente en la historia de la Copa. La profesionalización del fútbol español era un hecho, y motivado por ello, el torneo copero fue reestructurado ya que se incorporó una liguilla previa a las semifinales. El fin no era otro que aumentar y asegurar el número de partidos, algo que entusiasmó a la mayoría de clubes y fue un rotundo éxito. El Valencia había ganado su derecho a disputar la Copa tras imponerse en el Campeonato Regional de Levante, no sin polémica eso sí. De hecho, tuvo que jugarse un partido de desempate entre el Gimástico y el Valencia para encontrar ganador del grupo centro; ambos equipos vivían una dura pugna en los despachos debido a la supuesta alineación indebida durante el campeonato de Arnet, uno de los jugadores del Gimnástico. Sin embargo, el encuentro que debía decidir la clasificación no tuvo color en lo deportivo ya que los valencianistas ganaron 7-1.

Pero el hecho curioso ocurrió casi al final del partido, cuando el ídolo valencianista Eduardo Cubells, lanzó un penalti de espaldas a modo de irónica burla hacia el rival. El disparo no llegó a portería, pero el portero del Gimnástico, herido en su orgullo, introdujo el balón en el arco. Fue sin duda un curioso final para el torneo en el que el Valencia adquirió el derecho a disputar la final regional (ganó ante el Castellón y consiguió su clasificación para la Copa). Por su parte, el Barça se había proclamado campeón de Catalunya en una ajustada lucha frente al RCD Español; no pudo asegurar el título hasta el último partido .

La Copa del Rey estrenó su flamante nuevo formato de liguilla con cuatro grupos en los que los equipos quedaron distribuidos por proximidad geográfica. Los campeones de Aragón (Stadium de Zaragoza), Cataluña (FC Barcelona) y Levante (Valencia FC), quedaron encuadrados en el mismo grupo; el vencedor obtendría una plaza para disputar las semifinales.

Radio Barcelona

Eran días de expansión en lo futbolístico y también en otras esferas de la vida diaria. A finales de 1924 el Barça había celebrado sus bodas de plata, y también en esos meses, EAJ-1 (Radio Barcelona) había comenzado sus emisiones convirtiéndose en la primera emisora en recibir una concesión. Barça y Valencia abrirían el fuego del grupo I de la copa el 1 de marzo de 1925 en el estadio de Les Corts. En la ciudad condal se temía el juego del equipo valencianista, ya que en noviembre de 1924 el conjunto azulgrana habia salido derrotado en su primera visita a Metalla en partido amistoso.

Pero más allá del respeto que el campeón valenciano generaba, resulta curioso observar (con perspectiva de más de 90 años), el enorme paternalismo con el que el Barça, la prensa catalana y los aficionados recibieron a sus vecinos del sur. Del Valencia se dijo que su progresión en los últimos años era un caso único en el fútbol nacional, y es que aunque el FC Barcelona había cumplido ya 25 años de vida, hay que recordar que los valencianos eran un club muy joven, a unos días entonces de celebrar su sexto aniversario.

Mundo Deportivo publicó: “¡Campeón de Valencia, contra campeón de Cataluña! Hace aún escasos años, estas palabras hubieran tenido en el orden futbolístico, escaso valor representativo. Actualmente en cambio, y en virtud de los rápidos progresos evidenciados en clubs y jugadores de la región hermana, el match entre los dos campeones ofrece perspectivas de gran interés. (…) el equipo campeón de Valencia se ha “cuajado”suficientemente para manifestarse con todas las cualidades (…)

 Y en el público catalán, sabedor de cómo gran número de nuestros mejores onces han debido conocer en el campo de Mestalla las amarguras de la derrota, se ha operado una evidente y justa reacción en virtud de la cual reconoce a estos partidos primeros para la hegemonía futbolística nacional, toda la importancia que realmente alcanzan”.

Pero no se quedaron ahí las palabras de gratitud, ya que el diario también señala que aquel primer enfrentamiento entre ambos representaba el comienzo de una gran rivalidad: “Reconocimiento que puede significar el punto inicial de una gran rivalidad, pero que no puede dejar de ir acompañado de un sentimiento de viva simpatía y cordialidad para un equipo como el Valencia”.

Les Corts

El Valencia se hospedó en el céntrico Hotel Regina, lo que permitió a algunos jugadores como Peral, Reyes u otros, dejarse ver por las inmediaciones del kiosco de Canaletes, mentidero futbolistico de la ciudad. Entre ellos destacaba la presencia de Arturo Montes, conocido por parte de los aficionados locales y saludado por los muchos hinchas valencianos que ya habían tomado el centro de la ciudad. Anton Fiver, el técnico, esperó a sus jugadores para dar buena cuenta del menú de almuerzo antes de dirigirse al estadio (Puré, pescado y pollo, según relata Las Provincias).

 LLENO EN LES CORTS

Y en Les Corts ambiente de gala. Lleno hasta la bandera en Tribuna, localidades de gol y general. Ovación para el Valencia cuando hizo su aparición sobre las 15:20 horas, y por supuesto para un Barcelona que pisó el terreno de juego instantes después. Hubo agasajo y ofrenda por parte de seis señoritas pertenecientes al Círculo Regional Valenciano, vestidas según las crónicas con el “airoso traje de valenciana a la antigua usanza”. El colegiado fue el señor Steinborn (del colegio guipuzcoano), designado pocas horas antes del encuentro.

Las alineaciones fueron las siguientes:

FC BARCELONA (Platko; Planas, Walter, Bosch, Sancho, Carulla, Torralba, Piera, Samitier, Arnau y Sagi)

VALENCIA FC (Llago; Reyes, Garrobé, Marín, Roca, Rirvent, Rino, Cubells, Montes, Peral y Reverter)

Se temía al Valencia, pero el Barcelona no dio opción desde el primer instante. Platko, Piera, Sancho y Samitier jugaron un gran partido. De José Samitier se escribía en la previa: “Samitier no es el delantero ideal, pero con sus empujes, con sus arrancadas, su juego desconcertante, reñido con todos los métodos y con la lógica, desmoraliza al adversario, que está siempre sujeto a una de las improvisaciones de este genio del balón”. ; esa tarde marcó cuatro de los siete goles que el Barça le endosó al Valencia. Aunque antes había sido Piera quien adelantó a los locales con dos tempraneros goles.

Al Valencia  le vino grande la dimensión del partido. La siguiente anécdota ilustra a la perfección el desequilibrio existente en el terreno de juego. Con 3-0 en el marcador, el colegiado decretó penalti. En ese momento parte del público animó al barcelonista Sagi para que no lanzara la pena máxima con demasiada contundencia. Sin duda, gestos espontáneos de otra época que a día de hoy serían difíciles de ver en un estadio. Sagi golpeó suave, sin demasiada intención de marcar, pero al portero valencianista Juan Llago se le escurrió el balón de las manos y llegó el cuarto gol.

EL ESCÁNDALO PLANAS

En plena debacle valencianista llegaría el quinto gol del Barça. Pero todavía tendría que ocurrir el suceso que hizo que aquel encuentro pasara a la historia por algo más que el resultado. Pep Planas fue uno de los mejores defensas del Barça en la época, y según señala el historiador Ángel Iturriaga  (Diccionario de jugadores del FC Barcelona), también uno de los zagueros más prolíficos en ataque y en el lanzamiento de faltas. Pero antes de llegar al descanso de este partido, Planas perdió los nervios y agredió de forma escalofriante al valencianista Peral. Rafael Peral Roig era un extremo escurridizo natural de Alcoy que jugó varias temporadas en el club de Mestalla.

Peral tuvo que abandonar el terreno de juego con un parte médico preocupante: “Contusión en la región maxilar derecha, que produjo ligerísima conmoción cerebral de pronóstico leve”. La acción disgustó tanto a los aficionados, que el árbitro se vio obligado a expulsar al jugador a petición del público, algo realmente insólito. De hecho, Mundo Deportivo publicaba al día siguiente:

barça valencia copa (2)

El FC Barcelona y el propio Planas se disculparon con el jugador del Valencia mandando cartas y telegramas, pero tal y como recoge David Salinas en su libro “El Rey de copas”, días más tarde Pep Planas agredió al redactor de Mundo Deportivo José Torrens en respuesta a las opiniones y críticas publicadas por éste acerca de la controvertida jugada y el castigo que debería recibir.

Barça valencia copa (3)

La “segunda agresión” del jugador del Barça al redactor tras el partido ante el Valencia fue un auténtico escándalo que motivó reacciones de los implicados e incluso otra disculpa del Barça, en este caso a José Torrens (Para conocer más detalles del suceso se aconseja la lectura de El Mundo Deportivo en su edición del 6 de marzo de 1925).

Volviendo a detalles del partido, hay que recordar que el Barça se impuso por un resultado final de 7-3, lo que unido al resto de encuentros que se jugaron (1-1 en Mestalla) permitió a los catalanes liderar su grupo y clasificarse para la siguiente ronda. El FC Barcelona terminó ganando la copa al imponerse al Arenas en la final. La prensa valenciana asumió la derrota, pero La Correspondencia de Valencia cargó contra el portero Juan Llago Izquierdo, al que se le acusó de dejarse impresionar por el ambiente debido a su juventud (21 años) y ser uno de los culpables de tan mal resultado. Por último, en el mismo diario encontramos tres curiosos diagramas con los que el redactor del partido trató de ilustrar los goles valencianistas. Por supuesto con las instrucciones pertinentes.

Diagrama 1

Diagrama 2

 

Nueve décadas después de aquel primer enfrentamiento, FC Barcelona y Valencia CF vuelven a medirse la Copa del Rey, esta vez con un puesto en la final en juego y a doble partido. El Camp Nou y Mestalla (que ya estuvo presente en la eliminatoria de 1925) serán escenario de las semifinales de la copa 2015-16.

José Hernández (Miembro de CIHEFE) 

 

 

 

facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail
Etiquetado con: , ,
Publicado en: Cihefe exprés