III Foro Félix Martialay: fútbol y cine

El programa del III Foro Félix Martialay será el siguiente:

  • 6 de junio (19:30): Clarita y Peladilla en el foot-ball (1914). Exhibición de la primera película española sobre fútbol, comentada por Alfredo Relaño, José Antonio Martín Petón y Carlos Marañón.
  • 7 de junio
    • 10:30 Comunicaciones
      • Iván Vélez: Los ases buscan la paz
      • Gonzalo Mazarrasa: Operación ogro
      • Rubén Franco: Pasiones de la infancia: José Luis Garci
      • Luis Javier Bravo: Las primeras filmaciones del fútbol español
      • José Ignacio Corcuera: Artistas sin balón
      • Víctor Martínez Patón: La biblioteca Félix Martialay
    • 13:30 Gustavo Bueno: emisión de la conferencia «Fútbol, cine y televisión».
    • 15:00 Clausura

Todas las sesiones serán públicas y tendrán lugar en el Centro Riojano de Madrid (C/Serrano 25).

Convocatoria

Los próximos días 6 y 7 de junio se celebrará en el Centro Riojano de Madrid (C/ Serrano 25) el III Foro Félix Martialay, que tendrá en esta ocasión como tema el de las relaciones entre el fútbol y el cine.

Era este un tema obligado dada la estrecha relación que tanto con el fútbol como con el cine tuvo nuestro presidente de honor.

Como es sabido Martialay fue uno de los principales críticos cinematográficos españoles. Profesor de historia del cine en la Universidad Complutense de Madrid (1974-1979), veinte años antes había fundado las revistas especializadas Film Ideal (1956) y Temas de Cine (1958) y Esquemas de Películas (1958). Subdirector del festival de cine de San Sebastián, fue presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos entre 1977 y 1991. Por último cabría destacar que dirigió los documentales La legión hoy (1970) e Historia de la Copa del Generalísimo (1971).

Entre los premios recibidos por su carrera cabe destacar el Premio Sant Jordi de la Crítica Cinematográfica de Barcelona (1958), el Premio Dama de Elche del CIDALC (1961), el Premio Nacional de Revistas Cinematográficas (1963) y el Premio Nacional de Crítica Cinematográfica (1966); el Premio Crítica del Círculo de Escritores Cinematográficos (en 1965, 1966 y 19739 y el Premio Crítica de Tribuna Abierta en (19801983).

facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail
Publicado en: Cihefe exprés